La educación prohibida
Bienvenido viajero, toma asiento.
La primera tarea que nos han encomendado ha consistido en ver esta película / documental sobre nuevos modelos de educación alternativa.
Más que proporcionarte una idea concreta sobre cuál es el modelo de educación correcto, el documental plantea diversas preguntas y propuestas y te invita a reflexionar cuanto menos. Utiliza un formato de entrevistas a diversos representantes de escuelas libres que dan su propio punto de vista durante diez actos mientras plantea una situación ficticia en un instituto argentino cualquiera.
Por mi parte, voy a intentar haceros un "pequeño" análisis (hablamos de más de dos horas, hay mucho que contar) donde procuraré plasmar todas aquellas cuestiones que he ido encontrando a lo largo de todo el metraje. No me veo aún en disposición de responder coherentemente a todas las preguntas, así que plantearé (en modo cita) algunas ideas pero dejaré para la finalización del máster un posicionamiento como tal.
Por supuesto, recomiendo absolutamente la visualización del vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc), entended que esta entrada no es más que las impresiones que, personalmente, ha calado en mí. Es necesario que lo veáis para que podamos comparar si lo que hemos entendido es lo mismo.
Por supuesto, recomiendo absolutamente la visualización del vídeo (https://www.youtube.com/watch?v=-1Y9OqSJKCc), entended que esta entrada no es más que las impresiones que, personalmente, ha calado en mí. Es necesario que lo veáis para que podamos comparar si lo que hemos entendido es lo mismo.
Comenzamos.
I
Lo primero que se nos plantea es sobre la utilidad de la escuela actual (entendamos a partir de ahora la escuela no sólo como infantil o primaria, sino que englobemos también los institutos). ¿Se aprende en la escuela actual? ¿Resulta aburrida?A lo que yo añadiría si realmente es necesaria la diversión. Como aún no me conocéis, os adelanto que soy un acérrimo defensor de la gamificación, con lo que intentaré morderme la lengua y mantenerme todo lo imparcial posible.¿Resultan necesarios los contenidos, es decir, conocimientos formales? ¿O quizá los conocimientos que actualmente se imparten están quedando "obsoletos"?
Lo cierto es que toda la información se encuentra actualizada en la red (como ya volveremos a mencionar más adelante) mientras que conceptos como "enseñar a pensar" quedan relegados al olvido en una educación más "tradicional".Resulta interesante plantearse si "medir los objetivos" (aka las notas) al final es producente o contraproducente. El sistema actual genera "ganadores" y "perdedores" lo que promueve la competitividad y el conflicto pero, ¿y los valores humanos?
Se plantea el aula como un lugar incómodo para alumnos y profesores, convirtiéndolas en guarderías o cárceles. ¿Esto es un problema del sistema? ¿De una formación en valores inexistente para los docentes?
Este es el tipo de preguntas que aún no sabría responder.
II
El concepto de educación pública, gratuíta y obligatoria surge a finales del s XVIII y principios del XIX. Surge como un modo de generar obediencia y disciplina, un modo de generar súbditos dóciles y obedientes.Enmarcándolo en la revolución industrial es más facil entender la necesidad de este modelo educativo: hay que conseguir con el mínimo esfuerzo los mejores resultados. No olvidemos que es la industria (o los gobiernos) los que pagan estos modelos. Es necesario entrenar a las personas para trabajos repetitivos, donde el pensamiento individual quede reprimido y los estudiantes se preocupen de repetir, obedecer y no cuestionar.
La realidad es que la educación es preparada por administrativos, no por los propios docentes, por lo que se convierte en un proceso mecánico. Se basa en el adiestramiento y el control social, lo que conlleva una deshumanización y la consiguiente homogeneidad.
Asímismo, se plantea no como respuesta a una necesidad individual, sino como método de selección de una élite.
Por ello plantean la siguiente pregunta (que luego irán respondiendo): ¿Escuela es igual a educación? ¿Es necesaria una revisión de cero de los pilares en que se fundamenta nuestra educación?
III
Se plantea como requisito imprescindible para una educación de calidad que los docentes conozcan al alumno, puesto que es el único modo de conseguir desarrollar todo su potencial humano. Es decir, se plantean las necesidades del alumnado, no de los adultos. De este modo se pretende potenciar y aprovechar su curiosidad innata y su fantasía como elementos desarrolladores de la educación.Sobre esta base, vuelve a replantearnos si los conocimientos actuales que se imparten en la escuela son realmente necesarios, comparándolo, en parte, con los conocimientos que pueden ser adquiridos mediante el juego.
Una vez más aparece la gamificación como motor de aprendizaje, aunque aquí no puedo evitar diferir puesto que aprender mediante el juego no afecta al tipo de contenidos que pueden ser aprendidos. Actualmente existen experimentos fascinantes (y con gran éxito) en escuelas sobre objetivos curriculares actuales, con lo que no son elementos antagonistas creo.Surge otra pregunta interesante: ¿Cómo afecta el entorno? Y lo enmarca dentro del crecimiento propio del "niño". Plantea que la curiosidad, creatividad y el pensamiento divergente (o pensamiento lateral) son elementos que se van perdiendo de los 5 a los 20 años y que resultan críticos en el proceso de aprendizaje. ¿Por qué se produce esa pérdida? La respuesta que se sugiere es que la rebeldía y la necesidad de oposición comunes en la adolescencia son reprimidas por el sistema actual y establece la necesidad de ser convertidas en creatividad y expresión como un medio de avance y no de retroceso.
En todo este proceso, las notas y la competitividad que van floreciendo en el sistema escolar según se avanza de curso ¿Resultan positivas?
Aquí veo varias interpretaciones y no me parece tarea facil valorarlo. Nuestra sociedad es extremadamente competitiva y tiene sentido pensar que el sistema educativo prepare a los futuros adultos para lo que se van a enfrentar pero, ¿a partir de cuando hay que exponer a los chavales a la cruda realidad? ¿Debe ser el entorno educativo una especie de "vergel" donde puedan desarrollarse ajenos a lo que se les avecina?
IV
Este es un acto bastante complejo. Trata sobre los conocimientos y su durabilidad en el tiempo de nuestros estudiantes ¿Cómo evitar que los conocimientos impartidos se olviden? ¿Puede ser el origen una falta de motivación por un obsoleto sistema de repetición? ¿El problema es el sentimiento de "obligatoriedad" de absorber unos conocimientos a los que no se les ve la utilidad? ¿Todo el estrés generado por la alta exigencia académica puede generar un sentimiento de aversión hacia la escuela?Tras esbozar todas estas cuestiones, se plantean una posibilidad diferente: información vs comprensión.
Mediante este sistema se busca un "verdadero aprendizaje" mediante la vivencia y el disfrute lo que, en teoría, aumentaría el interés y la voluntad espontánea de aprender (emoción vs lógica).
La defensa de todo este sistema se basa (como ya se ha comentado al principio) en que toda información en la actualidad es instantánea y actualizada, por lo que no se debe centrar en la transmisión de conocimientos, sino en proporcionar las herramientas necesarias para saber encontrarla y filtrarla según surja la necesidad.
Según esto, "Aprendes lo que haces, lo que no haces genera mucho esfuerzo". Reforzando, una vez más, el aprendizaje como juego o experimentación para convertir el aprendizaje en un medio y no en un fin en sí mismo.
¿Por qué no se potencian los desarrollos con foco en la acción y el aprendizaje autónomo? Los errores no deben verse como un problema, sino como un modo de aprender y avanzar. Buscar evitar imponer unas respuestas a unas preguntas que no han surgido e intentar generar preguntas y descubrimientos de una forma natural sobre un ente que, a priori, tiene como naturaleza la curiosidad y deseo de descubrimiento.
También realiza una crítica sobre la actual planificación curricular. Entiende que el aprendizaje no debe tener un ritmo preestablecido puesto que no es algo real. Y establece que el énfasis debe ser puesto sobre el proceso y no sobre el resultado, de este modo se buscará el aprendizaje en sí mismo, no obtener una nota.
Una vez más, esto va en contra de la realidad de nuestra sociedad donde, lamentablemente, el mundo empresarial pone el foco en la cifra y los resultados.
V
Teoricemos un poco más. ¿Es la cultura la que debe adaptarse al niño o debe ser al revés?La respuesta a esto (relacionado directamente con lo anterior) se escapa de mi alcance actual y no creo que tenga una respuesta rotunda.Esta es también muy interesante. ¿En la educación se deben utilizar los castigos? Según el documental es completamente negativo. El motivo es que no creen que realmente consigan motivar, sino que generan miedo y límites, con lo que restringen su libertad y su creatividad, relacionando directamente el modelo actual en este sentido con el modelo conductista.
¿Los objetivos educativos deben ser impuestos o se debe buscar una motivación personal e individualizada para cada alumno? ¿Ayudaría a generar una responsabilidad individual?
Aquí me surge a mí la pregunta de si realmente los alumnos están preparados para ello y a partir de cuándo es realmente posible. Supongo que, si les preparas desde pequeños para ello puedan ser capaces de tomar dichas responsabilidades pero el cambio, desde luego, no sería sencillo. Sea como fuere, ¿Y los alumnos que no sean capaces de tomar dichas responsabilidades? ¿Imponemos sólo a unos pocos? Recordemos que nuestra educación es obligatoria, no podemos dejar alumnos abandonados...
VI
Continua cuestionando la estructuración actual de las aulas. ¿Es la agrupación por edades algo natural y conveniente? ¿No es sino un modo de romper la individualidad y negar que existen distintos ritmos? ¿No es un modo de tratar a los alumnos como robots?Plantea el concepto de inteligencias múltiples (del cual soy bastante fan, tengo que reconocerlo) y la necesidad de valorar la diversidad de cada individuo permitiendo el crecimiento a ritmos individuales.
Asímismo, apuestan por una educación integral. No se trata de hacer todo, sino de relacionar materias con la experiencia real (lo cual ya comentamos que debería ser un impulsor de la creatividad). Utilizar el arte (dentro de su concepto más general) y las emociones como un elemento más, enseñando a gestionar esas emociones para potenciar el aprendizaje y la atención del alumno.
VII
Aprender a tomar elecciones, con la responsabilidad que conllevan sus consecuencias se torna como algo crítico en el sistema planteado. De modo que justifican el proporcionar a los alumnos la liertad de aprender lo que ellos quieran. Es decir, apartar la dirección docente y permitir la elección de los alumnos, dejando al docente como un impulsor que guía y acompaña en el proceso, no un elemento que imponga los conocimientos.Esto les lleva directamente a cuestionar la existencia de las notas. Se supone que se debería evaluar el seguimiento de los procesos, no los resultados en sí.
Una vez más, me planteo cuán útil resultaría esto en la vida real por lo anteriormente comentado. Además, suponiendo que se produzca la evaluación del proceso, existiría una amplia subjetividad, lo cual puede conllevar a injusticias e imprecisiones...Además, ven importante la mezcla intergeneracional (recordemos que establecían que la división por edades es contraproducente). Indican que esto enriquecería el aprendizaje, potenciaría el aprendizaje colaborativo y mejoraría las relaciones humanas.
VIII
Regresan en cierto modo unos pasos para volver a cuestionar la disciplina. Lo entienden como un concepto "pervertido" utilizado para generar obediencia y la subdividen en:- disciplina autoritaria, es decir, impuesta
- disciplina funcional, basada en experiencias reales
- autodisciplina, como consciencia individual
Para todo esto plantean, basándose en cuestionar si un título garantiza la educación y utilizando el concepto de aprendizaje continuo a lo largo de la vida, una educación sin escuela, basada en el libre autoaprendizaje.Y aquí me surge otra duda, ¿Cómo saber cuándo existe la madurez necesaria para llevar a cabo esa gestión? ¿Es posible? ¿Existe realmente esa responsabilidad siempre? ¿Qué hacer con los casos en que no sea posible?
Y yo me planteo, si no existe un control sobre la educación ¿No corremos el riesgo de generar "guetos" y diferencias entre la educación que recibe la población? Creo que no es algo tan sencillo como plantean...
IX
En esta etapa, nos muestran la figura del maestro como un guía, no una fuente de conocimientos (antes ya se planteó que el acceso a la información invitaría a esto). Esto implica un profundo cambio en los educadores y docentes, creando la necesidad de autodesarrollo, autoconocimiento y una mejora constante. A su vez, implica que dichos educadores necesitarían mucha más libertad y, por supuesto, se tornaría necesaria una gran coordinación entre niños, padres y educadores.Resumiendo: Adecuar la pedagogía a los docentes en cada momento, y no al revés.
X
Finalmente, plantean la familia como un pilar fundamental en la educación. Consideran necesaria una vinculación directa entre escuela y padres. Dejar de entender las escuelas como especies de "guarderías" donde aparcar a los hijos durante las horas de trabajo y empapar al niño del entorno familiar para aprovecharlo en el proceso educativo.Y eso es todo. Personalmente tengo que decir que me ha encantado. Si ves este documental buscando respuestas, lamento decirte que te vas a llevar una desilusión. Y es que estas dos horas de producción generan muchas más preguntas que respuestas, lo cual es muy bueno. Ver distintos puntos de vista y realidades es primordial para poder avanzar y, lo que tengo muy claro es que, como en la sociedad en la que vivimos, la educación debe fluir y adaptarse.
¿Soy capaz de establecer cual es la respuesta real a la educación actual? Actualmente no. ¿Seré capaz de tener una opinión fundamentada después de este máster? Eso espero.
Sea como fuere, espero que te haya servido y hayas disfrutado tanto como yo de todo este camino. No te entretengo más, nos vemos en la próxima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario